Introducción
Informes de la Organización de las Naciones Unidas, por medio de su oficina de la FAO, dedicada concretamente a la alimentación, indican que en los próximos años se deberá duplicar la producción de alimentos de origen acuático para el ser humano, sin embargo el volumen de captura de especies marinas y de aguas interiores con el que actualmente se dispone, ha llegado en muchos casos a su máxima disponibilidad, incluso, muchas de las especies que se capturan actualmente en esos ambientes naturales, se encuentran al límite de su extinción debido a su sobrepesca. De manera tal que para hacer posible esa meta en la producción de proteína de ese origen, esta deberá ser por medio de la acuacultura.
Uno de los peces más populares en la acuacultura tropical es la tilapia (Oreochromis spp.), debido su amplia aceptación en el mercado mundial debido en gran medida a la calidad de su carne y al dominio tecnológico de su cultivo.
Las estadísticas de los últimos años indican que la producción de tilapia en México se encuentra alrededor de 70,000 toneladas, sin embargo, gran parte de esa producción es de la captura en cuerpos de agua interiores (presas, lagunas, ríos, etc.) y menos del 2% proviene de lo que producen las granjas acuícolas.
La aportación del estado de Veracruz a la producción nacional se encuentra alrededor del 20% y de esa producción, se estima que aproximadamente el 12 % de la tilapia se produce utilizando sistemas controlados.
Para pretender y aspirar a la obtención de productos de calidad, se tiene que fomentar la producción de estos peces bajo sistemas controlados, los cuales pueden ser muy diversos según las condiciones ambientales, legales y económicas.
El CEIEGT, mediante su Módulo de Enseñanza e Investigación Acuícola (MEIA) el cual tiene como uno de sus objetivos mostrar un modelo de producción de tilapia de ciclo completo (desde reproducción a engorda), el cual pueda brindar al productor algunas estrategias e implementos tecnológicos que pudiesen ser implementados para el cultivo de tilapia.
En el MEIA se cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo la producción de tilapia en 5 etapas, las cuales son: a)Reproducción; b)Incubación; c)Crianza; d)Pre-engorda 1; e)Pre-engorda 2 y e)Engorda
Cada una de estas etapas serán descritas en el presente documento, haciendo énfasis en los tres sistemas de producción utilizados en el MEIA durante la etapa de engorda.
Grupos genéticos de tilapia empleados en el MEIA-CEIEGT
Los principales grupos genéticos de tilapia que se cultivan en el MEIA son la tilapia del Nilo de color gris (Oreochromis niloticus) y la población compuesta de tilapia roja: Pargo-UNAM (½ tilapia roja de Florida, ¼ Tilapia rosa del Nilo y ¼ tilapia Rocky Mountain). Estos dos grupos genéticos están involucrados en la cadena productiva del MEIA y se manejan de la misma manera en las diferentes etapas de cultivo que a continuación se describen.
Etapas de cultivo de tilapia en el MEIA
a)Reproducción
Para esta etapa se cuenta con seis estanques rectangulares de 18 m3, (Figura 1) cada uno acondicionado con aireación las 24 horas del día; cuatro de estos estanques son utilizados para la reproducción de Pargo-UNAM y dos estanques para la reproducción de la tilapia del Nilo gris.
Figura 1. Estanques para reproducción de tilapia
Selección de reproductores
La edad promedio de los reproductores es de 10 a 20 meses de edad. Éstos provienen de lotes seleccionados bajo un esquema que considera las características siguientes:
1.- Buena conformación corporal (cabeza pequeña y pedúnculo caudal corto).
2.- Libre de cualquier malformación física.
3.- Estar sexualmente maduros, para lo cual, se requiere que presenten sus papilas genitales normales, tanto hembras como machos, y éstos que expulsen semen de color blanco.
4.- En el caso de la tilapia, el Pargo-UNAM, esta debe presentar una coloración roja en todo el cuerpo, lo más homogénea posible y no presentar manchas negras.
Colocación de reproductores los estanques para reproducción
La cantidad de reproductores en los estanques es de 13/m3 y la proporción de sexos de 1:3 (un macho por cada 3 hembras), ó 1:1 (un macho por cada hembra); la primera relación nos asegura un mayor número de crías y se utiliza para la producción de crías para inversión sexual, destinados para la engorda. Mientras que la segunda para la producción de peces para reemplazo, al aumentar la proporción de machos, disminuyen los posibles efectos de consanguinidad para los futuros productores.
La temporada de reproducción en la zona de ubicación del CEIEGT (El Clarín), centro-norte del estado de Veracruz, México, inicia a principios de marzo y termina a mediados de noviembre, la temperatura óptima para esta etapa es de 28ºC; sin embargo con temperaturas cercanas a 24ºC puede haber también reproducción, pero suele aumentar la mortalidad embrionaria. La fecundidad promedio de hembras del Pargo-UNAM es de 2 huevos/gramo de hembra, mientras que para la tilapia del Nilo gris es de 3/g. Durante esta etapa, a los reproductores se les ofrece un alimento comercial con el 32% de proteína cruda 1 veces al día a saciedad aparente.
Cosecha de huevo
A los siete días de haber colocado a los reproductores en los estanques, se realiza la primera colecta de huevos y embriones. Se debe tener cuidado al momento de realizar esta actividad, ya que el estrés excesivo en los peces puede ocasionar una mortandad elevada de ellos. Durante la cosecha se debe evitar exponer los huevos a los rayos del sol y también que se apelmacen entre sí para evitar que se asfixien.
Las hembras de las tilapias introducen los huevos fetilizados a su boca, en donde se lleva a cabo su incubación al ingresar agua junto con la respiración de la hembra. De manera tal que para colectar los embriones y huevos, se procede a tomar a la hembra, abrirle y enjuagar con cuidado la boca para que los productos salgan. Este proceso, se puntualiza en los pasos siguientes:
1.-Se baja el nivel de agua de los estanques (a una profundidad de 15 cm), donde se pueda observar a las hembras que se encuentran incubando, las cuales muestran una cavidad bucal más pronunciada en relación a las “vacías”.
2.- Con ayuda de un bastidor con malla rígida, se va conduciendo a los reproductores hacia un extremo del estanque para facilitar su revisión y captura de las hembras que se encuentran incubando (los peces que son revisados, pasan al otro lado de la malla para evitar un doble manejo). (Figura 2)
3.- Con una red de cuchara de malla suave para peces de acuario (30 x 20 cm), se capturan primeramente las hembras que estén incubando huevo (Figura 3), las cuales como se comenta, presentan la cavidad bucal más ensanchada.
4.- Se despoja de sus huevos a las hembras y se depositan en una tina de plástico. La cual se debe proteger de la luz solar directa y se les agrega agua del mismo estanque poco a poco para evitar que se asfixien.
5.- Una vez que han colectado los huevos de varias hembras, no más de 10, los huevos se deben de llevar al laboratorio de incubación para su limpieza e incubación.
6.- La cosecha de huevo se realiza cada semana, durante toda la estación de reproducción o cuando se observa que ha disminuido considerablemente la cantidad de huevos colectados.
Figura 2. Revisión semanal de hembras de tilapia para la cosecha de huevos y embriones.
Figura 3. Hembra de Pargo-UNAM, incubando huevos en su cavidad bucal.
b)Incubación artificial
El laboratorio de incubación cuenta con 3 incubadoras de tipo McDonald (Figura 4), las cuales tienen una capacidad para 80,000 huevos cada una. El exceso de agua en cada incubadora, pasa a una canaleta de fibra de vidrio a la cual van cayendo suavemente los alevines arrastrados por la corriente del agua. Una vez que están todos en la canaleta, permanecerán ahí tres días, hasta que absorban todo su saco vitelino.
Adicional a las incubadoras de tipo McDonald, se cuenta con 48 incubadoras de 1 Litro de capacidad (Figura 5) que son empleadas para incubar individualmente los huevos hembra de tilapia. También pueden utilizarse en la incubación de huevos de varias hembras en caso en el caso de que así se requiera.
Figura 4. Incubadoras de tipo McDonald (flecha amarilla) con canaletas de fibra de vidrio.
Figura 5. Incubadoras de 700 mL para la incubación individual de huevos hembra de tilapia.
c) Crianza
El MEIA cuenta con 3 áreas de crianza, las cuales se describen a continuación:
Área de Crianza 1. Esta área cuenta con 27 tinas de polietileno de 700 Litros de agua cada una, a las cuales se les provee de aireación y recambio de agua las 24 horas del día; en esta área se lleva a cabo el desarrollo de crías procedentes de las canaletas de fibra de vidrio, los cuales serán destinados para la producción de reemplazos de reproductores de los diferentes grupos genéticos de tilapia del MEIA. Así como para la producción de pie de cría para la venta. Actualmente de tilapia del Nilo gris y Pargo-UNAM.
Área de Crianza 2. Esta área cuenta con 36 tinas de polietileno de 1000 Litros de agua cada una, cuenta con aireación y recambio de agua las 24 horas del día, en esta área se emplea también para el desarrollo de pie de cría y cría para venta.
En esta área a las crías se les ofrece un alimento comercial con un 45% de proteína cruda, y son alimentadas a saciedad aparente de 4 a 5 veces al día durante 1 mes, posteriormente son trasladadas a estanques de concreto de 20m3 y durante 2 meses más se les ofrece el mismo tipo de alimento. Terminado este período se cambia su alimentación por un alimento con un 32% de proteína cruda y se les ofrece 3 veces al día a saciedad aparente; una vez que estos peces alcanzan una talla de 50 a 70g son sometidos a un proceso de selección, considerando los pasos descritos previamente en “Selección de reproductores”.
Área de Crianza 3.- La Figura 6 muestra detalles de esta área la cual cuenta con las mismas características descritas para el Área de Crianza 2. Las crías que son transferidas al Área de Crianza 3 son aquellas que serán sometidas al proceso de inversión sexual para la obtención de progenies con 100% de machos, ya que éstos presentan un crecimiento superior al de las hembras y se evita una reproducción indeseada en los estanques de engorda.
La técnica de inversión sexual consiste en iniciar la alimentación de las crías con alimento con 52% de proteína cruda y 60 mg/Kg de la hormona 17 alfa metí-testosterona, este alimento es ofrecido a crías que al momento de este tratamiento no midan más de de 11 milímetros de longitud total. Se administra cada hora, 11 veces al día iniciando a las 7:00 am, durante un periodo de 30 a 40 días, una vez terminada esta etapa, las crías llegan a un peso aproximado de 0.7g, una parte de ellas son destinadas para la venta a productores para engorda de peces y otra parte se queda en el MEIA para su posterior pre-engorda y engorda.
Las tres áreas de crianza cuentan con un sistema de recirculación, es decir, compuesto de un biofiltro que consiste en un estanque rústico (Figura 7) en el cual se almacena el agua proveniente de las tinas de polietileno, en el biofiltro se sedimenta la materia orgánica proveniente de las tinas y se reducen los niveles de nitrógeno amoniacal gracias a las algas y bacterias presentes en el agua. Debido a ello, la misma agua puede ser utilizada hasta por 5 meses, sin efectuar un cambio de ella. Bajo este sistema, cada tina tiene capacidad para 5000 crías de 0.7g de peso. La cría que se queda en el MEIA, pasa a la siguiente etapa.
Figura 6.- Área de Crianza 3 del MEIA-CEIEGT
Fig. 7. Biofiltro del Área de Crianza 3 del MEIA-CEIEGT
d) Área de Preengorda 1
Para esta etapa, se utilizan dos estanques de geomembrana de 6m de diámetro (28m3), uno de ellos está destinado para cría invertida de tilapia del Nilo gris y el otro estanque para cría invertida de Pargo-UNAM. La cría que se siembra en estos estanques tiene un peso promedio inicial de 0.7g. Esta etapa tiene una duración de 1 mes y durante este período las crías alcanzan un peso promedio final de 5g.
La biomasa (Kg de pescado/m3) que pueden mantener estos estanques es de 830g/m3, esto quiere decir que el estanque mantiene 166 peces /m3, en donde cada pez pesa al final de la etapa 5g. Se tiene entonces que en cada uno de los dos estanques de preengorda 1 se siembran 4,648 peces (166 peces x 28m3). Durante esta etapa se tiene una mortandad del 5%, de tal manera que al finalizar el período se obtienen 4,416 peces, los cuales pasan a la siguiente etapa.
En esta área no se cuenta con sistema de aireación ni de entrada constante de agua, por tal motivo, cada 15 días se hacen recambios parciales de agua, con el fin de evitar un aumento en las concentraciones de amonio y nitritos; a su vez reduce significativamente la cantidad de algas en el agua, con lo cual se controla las bajas concentraciones de oxígeno durante las noches lo que pudiese ocasionar la muerte de los peces. El alimento para los peces de esta etapa contiene 45% de proteína cruda y se les ofrece 3 veces al día a saciedad aparente.
e)Área de Pre-engorda 2:
Para esta etapa, se utilizan los dos estanques de geomembrana de 9m de diámetro (63m3) (Figura 8). Los peces que se siembran en estos estanques tienen un peso promedio inicial de 5g (provenientes de la pre-engorda 1). La etapa tiene una duración de 2.5 meses y durante este período las crías alcanzan un peso promedio final de 50g.
La biomasa que soporta cada estanque al término de la etapa es de 3.5kg/m3, esto equivale a 70 peces/m3, por lo tanto la cantidad de peces por estanque es de 4,410 peces.
Para mantener esas biomasas, cada uno de los estanques cuenta con un aireador de flujo ascendente de 1 hp los cuales son operados durante las noches.
El alimento que se ofrece a los peces en esta etapa tiene un 45% de proteína cruda y se les ofrece 3 veces al día a saciedad aparente.
Se tienen estimada una mortandad del 5%, de tal manera que al finalizar el período se cuenta con 4190 peces por estanque, los cuales pasan a la etapa de engorda.
f)Área de Engorda:
Esta área cuenta con 2 estanques circulares geomembrana de 12m de diámetro (113m3) Figura 8, Los peces que se siembran en estos estanques tienen un peso promedio inicial de 50g (provenientes de la pre-engorda 2). Esta etapa tiene una duración de 2.5 meses y durante este período las crías alcanzan un peso promedio final de 350g (peso comercial).
La biomasa que soporta cada estanque al final de la engorda es de 13 Kg/m3, esta biomasa equivale a 37 peces/m3, por lo que la cantidad de peces por estanque es de 4181 peces; sin embargo se tiene una mortandad del 5% por lo que se finaliza con 3972 peces por estanque, dando una producción de 1,390 Kg por tanque. El alimento utilizado en esta etapa contiene 32% de proteína cruda y se les ofrece 3 veces al día a saciedad aparente.
Cada estanque presenta un sistema de aireación de flujo ascendente de 2 hp, los cuales operan solo en la noche al inicio de la engorda, sin embargo de la mitad de la engorda en adelante el aireador opera las 24 horas del día. El abastecimiento de agua para los estanques de pre-engorda 1 y 2, así como para los estanques de engorda procede de un reservorio de agua de lluvia con capacidad para 5000 m3 de agua. En la Figura 9, se muestra el movimiento de peces desde su colecta hasta su etapa final de destino.
Figura 8. Estanques de polietileno para pre-engorda engorda del MEIA
Figura 9.- Diagrama de flujo de peces del MEIA, de la colecta a la comercialización.
Sistemas de producción del MEIA-CEIEGT para engorda
El MEIA cuenta con otros dos sistemas de producción para la engorda de tilapia del Nilo y Pargo-UNAM, uno de estos es el Sistema de Jaulas Flotantes y el Sistema Biofloc.
Parámetros del módulo ccuícola en el año 2014
Programa de producción del módulo acuícola
Inventario 2015
![]() |
![]() |