La fauna silvestre se plantea como una alternativa complementaria en la producción pecuaria, el ciervo rojo (Cervus elaphus) originario del norte de Europa, fue introducido a Nueva Zelanda en 1851. En ese país, sin tener depredadores naturales y con vegetación abundante, provocó que la población de ciervos se incrementara rápidamente. La demanda de este producto derivó en la captura de ejemplares vivos, crianza en cautiverio y su comercialización. La producción intensiva de ciervos se inició en los años 70 con la primera granja autorizada legalmente en el Distrito de Taupo, Nueva Zelanda.
![]() |
![]() |
En el Cuadro 1 se enlistan algunas de las cualidades que han convertido al Ciervo Rojo en una de las especies de cérvidos susceptibles de criarse en cautiverio, de manera intensiva para fines productivos.
Cuadro 1. Indicadores de Importancia Económica en Ciervo Rojo
El modulo de producción de ciervo rojo, cuenta con 8 potreros de aproximadamente 1 ha y 2 potreros de media hectárea de superficie cada uno, cercadas con malla venadera de alambre acerado de 2.2 m de altura; además cuenta con un área de manejo que consta de un apretadero y una prensa hidráulica para la contención de los mismos.
En la actualidad el inventario es de 56 vientres, 3 sementales, 52 ejemplares para venta (39 hembras 13 machos), dando un total de 111 ejemplares.
Alimentación:
Con una buena nutrición los ciervos criados en cautiverio alcanzan mayores pesos que los que se encuentran en vida libre, debido a las condiciones de alimentación en que se mantienen durante el cautiverio, además al emplear el pastoreo rotacional intensivo, el ciervo rojo (Cervus elaphus) ha transformado sus hábitos silvestres de alimentación, para convertirse en un consumidor de forraje similar a las especies domésticas, resultando en una actividad con mayor tecnificación y bajos costos de producción.
El pastoreo rotacional intensivo con cerco eléctrico móvil, el cual se emplea en el CEIEPAA con los ciervos rojos, permite controlar los recursos tanto vegetal como animal, de tal forma que se pueda obtener y mantener una alta eficiencia en el sistema de producción por medio de la utilización óptima de las praderas y la productividad máxima de los animales. Con esta tecnología se proporciona forraje de mejor calidad, se permite la recuperación de las plantas, alta calidad forrajera disponible, una utilización del forraje más uniforme, se incrementa la producción de forraje y se controla tanto la calidad como el consumo del alimento.
![]() |
![]() |
Sanidad:
En la cría en cautiverio de esta especie se hace imprescindible un adecuado manejo sanitario, el cual deberá apuntar más hacia la prevención que al tratamiento de las distintas enfermedades que se pueden presentar en el hato.
En la Cuadro 2 se observa el calendario de medicina preventiva que se lleva a cabo en el área de ciervo rojo del CEIEPAA. El pesaje mensual en el hato nos ayuda a que los ciervos se familiaricen con el manejo dentro del apretadero (minimizando el estrés), por lo cual es importante habituarlos a pasar por el área de manejo al menos una vez al mes y al mismo tiempo se revisa el estado general de los ejemplares (condición corporal y de salud) y se obtiene el peso corporal.
Cuadro 2.Calendario de actividades de Medicina Preventiva dentro del criadero del CEIEPAA
El corte de astas osificadas constituye una práctica esencial para disminuir el riesgo de graves lesiones en el personal, en los alumnos, en los animales y en las instalaciones.
Reproducción:
El ciervo rojo, presenta épocas de reproducción estacionales cortas e intensivas, que son controladas a su vez por la cantidad de horas luz (fotoperiodo) y exhiben una marcada estacionalidad en cuanto a consumo voluntario de alimentos, secreción de hormonas, etc. La organización social durante gran parte del año consiste en que los machos adultos llevan una vida solitaria o vive en grupos pequeños y las hembras forman rebaños más o menos numerosos junto con las crías y los machos jóvenes. Es durante la época de reproducción que los grupos interaccionan y en donde el macho sufre una pérdida de peso considerable, pues casi no se alimenta durante este periodo.
El peso de las hembras jóvenes (16 meses), es el único factor que condiciona el inicio de la pubertad. Generalmente se considera que debe alcanzar el 75% del peso adulto (70-75Kg). La duración del celo es de 18.3 + 1.7 días.
La proporción de macho-hembras es de 1:40.
En la Cuadro 3 se encuentra el calendario de manejo reproductivo que se lleva a cabo dentro de las instalaciones del CEIEPAA.
Cuadro 3.Calendario de manejo reproductivo dentro del criadero del CEIEPAA
Carne de Ciervo (Venison):
La carne de ciervo, conocida como “venison”, es un producto que se destaca por ser suave, magra y con bajo contenido graso (Cuadro 4). Una ventaja adicional es que la mayor parte de la canal está formada por cortes comerciales, cuyo valor en el mercado es elevado. El depósito de grasa es mínima, al contener la canal del ciervo menos de 12% de grasa cuando se sacrifica antes de la época de empadre a una edad de entre 15 y 18 meses.
Cuadro 4. Composición de la carne de diferentes especies (expresadas con base en 100g de carne fresca)
En los rumiantes silvestres normalmente se deposita grasa sólo intermuscularmente. Estos depósitos de grasa, se ha demostrado que pueden variar de acuerdo con la época del año y la edad.
Parámetros reproductivos y productivos en el sistema de producción de ciervo rojo de los años 2012 a 2015.
![]() |
![]() |