Introducción
El módulo de Producción de leche, con vacas Holstein, Jersey y sus cruzas, es un sistema de producción intensiva, que basa su alimentación en praderas establecidas con alfalfa y algunos pastos como raygrass, orchard y festuca. Dentro de sus actividades destaca la formación de recursos humanos en la producción de leche en pastoreo, por lo que recibe alumnos de la propia FMVZ. UNAM, así como de otras instituciones nacionales y extranjeras. En la actualidad, es uno de los lugares en donde los alumnos de la Asignatura de Zootecnia de Bovinos Productores de leche de la Facultad, realizan sus prácticas, involucrándose en las actividades del módulo. En el aspecto de investigación, se realizan proyectos relacionados con el pastoreo y su impacto en la producción y calidad de la leche. De esta forma, el módulo representa una alternativa de producción para la zona del altiplano mexicano. Cabe destacar que el sistema es de ciclo completo, de tal forma que se cuenta con una Planta de lácteos que le dan valor agregado a la leche producida.
Descripción de las actividades realizadas en el hato lechero-estructura del hato
En la actualidad, el hato está conformado por el 59% de vacas de la raza Holstein y 41% de la raza Jersey y sus cruzas con Holstein.
- Holstein 63
- Jersey 15
- Cruzas 51
Etapas productivas
Crianza
Al nacimiento, las becerras son separadas de la vaca y son alojadas en casetas con corral individual. Se suministran 5 litros de calostro/día, repartido en 2 tomas, durante 2 a 3 días. Posteriormente, la leche entera, obtenida de las vacas en ordeño, sustituye al calostro, para realizar el destete alrededor de los 60 días de edad. A la vez, y a partir de la segunda semana de edad, se ofrece un concentrado iniciador y alfalfa henificada a libertad. Las ganancias de peso obtenidas bajo este sistema son de 0.581 y de 0.677 Kg/día para las becerras Jersey y Holstein, respectivamente.
Desarrollo I
En la cría de reemplazos, se tiene establecido que la etapa de crecimiento, se lleve a cabo en un sistema de pastoreo intensivo, por lo que la incorporación de los reemplazos al pastoreo deberá ser lo más temprano posible. En esta etapa, también llamada de destete o recría, las becerras son alojadas en un corral colectivo, en donde son alimentadas con heno de alfalfa a libertad y se complementan con 2 Kg de concentrado. En esta etapa, las becerras permanecen de 4 a 6 meses, para pasar a praderas.
Desarrollo II. Pastoreo
En esta etapa, las becerras alcanzarán la edad y peso para el manejo reproductivo, con una GDP mínima de 0.750 Kg. Su alimentación está basada exclusivamente en el pastoreo y solo si fuera necesario, serán complementadas con alfalfa henificada. También se suministra sal mineralizada a libertad.
Vacas secas y vaquillas
Al igual que en el grupo anterior, la alimentación está basada en el pastoreo. En este grupo, estos animales permanecen hasta los 15 a 20 días antes del parto, para incorporarse al hato productor de leche.
Vacas en producción
En todos los grupos de pastoreo, las asignaciones se realizan considerando el requerimiento estimado en consumo de MS/día, con base en mediciones de MS en pradera. Estás asignaciones pueden variar de una a cinco veces en el día, considerando la época del año, la calidad y cantidad del forraje ofrecido. Para las vacas en producción, además, se complementa con pacas de alfalfa henificada y 1.5 Kg/día de concentrado comercial. Bajo este esquema de alimentación, el promedio de producción actual es de 16.5 Kg/día, en las vacas en lactancia.
Programa de medicina preventiva
A partir de los 3 meses de edad, se realiza la bacterinización contra pasteurelosis neumónica y clostridiasis; posteriormente se realiza cada 6 meses en abril-mayo y octubre-noviembre. En la etapa de desarrollo II (después de los 6 meses de edad), se inmuniza contra enfermedades virales en los meses de agosto a octubre. Para el control de brucelosis y tuberculosis, se realizan muestreos cada 6 meses. La desparasitación externa, contra moscas, se realiza de acuerdo a la población existente, mientras que la interna, se realiza antes y después de las lluvias.
* PARA AMPLIAR, DAR CLICK EN LA IMAGEN
Indicadores de producción del hato de bovinos productores de leche en el año 2012
Indicadores de producción del hato de bovinos productores de leche en el año 2012-2014
Indicadores de producción del hato de bovinos productores de leche de los años 2012-2015.
Indicadores reproductivos del hato de bovinos productores de leche de los años 2012-2015.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |