El Centro se ubica en el Municipio de Chapa de Mota, Estado de México, en una pequeña cuenca hidrológica tributaria del alto Pánuco, con un bosque de encino y pastizal natural, a 2560 msnm en una zona de frontera entre el avance de las zonas urbanas y áreas rurales, con diferentes problemas de carencia de orientación correcta en el campo y de pobreza, entre otros. Por ello la UNAM plantea un modelo de Producción Agrosilvopastoril que contribuya a orientar la educación superior y a plantear soluciones para la conservación y aprovechamiento sostenibles, rentables y competitivos del campo, desde el punto de vista ecológico, económico y social.
El Centro cuenta con 250 hectáreas de las cuales:
- 191 ha corresponden a bosque de encino.
- 29.5 ha corresponden a pastizales
- 8.85 ha a praderas
- 7.97 ha son cuerpos de agua
- 6.37 ha son áreas de cultivo
- 4.44 ha son áreas de cultivo en bosque
- 1.92 ha a instalaciones
Dichos recursos son aprovechados por una manada que pastorea 7 horas diarias y está integrada por:
- Cerdos
- Caprinos
- Ovinos
- Bovinos
- Equinos
Los productos que se obtienen son: animales para pie de cría, abasto, prendas de lana, miel, cajeta, carne de pavo, cabrito, cordero, jabones, carbón vegetal; se procesa estiércol con vermicomposta para utilizarlo en hortalizas y otras áreas agrícolas.
Se cuenta además con un huerto frutal ecológico de 0.5 ha, plantados en “bosquetes” mixtos de 19 árboles cada uno con callejones intermedios, que permitan el regreso de la vegetación natural y la fauna. La huerta está integrada por:
- Duraznos
- Manzanos
- Ciruelos
- Perales
Adicionalmente se cuenta con un apiario que junto con la producción de miel, contribuye a la polinización del bosque, del huerto y de las leguminosas nativas. Las gallinas y guajolotes se alimentan en pastoreo y se les proporciona alimentación complementaria para mejorar su rendimiento.
Las formas de producción son:
- Ganadería en pastoreo: de una manada integrada por borregos, vacas, cabras, cerdos, aves y caballos, que aprovechan la vegetación del bosque y el pastizal.
- Agricultura: para la producción de granos, forrajes y henos, como apoyo estratégico a la ganadería en épocas críticas.
- Silvicultura: mediante el aprovechamiento racional persistente del recurso forestal, sin alterar la integridad de la flora, fauna, suelo y fuentes de agua, tendiente a obtener madera para autoconsumo y venta.
El Centro cuenta con dos captadores de agua, ubicados estratégicamente en lugares altos y pedregosos; cada uno cuenta con dos muros constriudos de piedra, con una altura entre 20 y 50 cm, los cuales forman una especie de embudo y que desemboca en un desarenador. Actualmente se cuenta con cuatro cilindros construidos con la técnica de ferrocemento impermeabilizado, donde se almacena el agua que se obtiene del captador de agua, conectadas entre si por medio de mangueras de pvc, donde la bajada de agua a cada cilindro se da por medio de gravedad.
Por la importancia del bosque, como fuente de agua y calidad del aire, con estas formas de producción se busca:
- Recuperar la fertilidad del suelo, aumentar su contenido de materia orgánica, porosidad y capacidad de retención de agua.
- Crear las condiciones favorables para mejorar la viabilidad del bosque, la distribución de edades y diversidad de especies.
- Contribuir a frenar la pérdida de biodiversidad.
Para ello este centro aplica un conjunto de conocimientos, técnicas, prácticas y experiencias. Es una visión del todo que permite trabajar en equilibrio con el ecosistema. Nuestro propósito: contribuir a la enseñanza, investigaciòn y difusión de la producción agro-silvo-pastoril, que contribuya a mejorar la claidad de vida en el sector rural, procurando la conservación del ambiente.