5622.5894
El origen del departamento de Genética y Bioestadística de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se remonta al año 1941 cuando se incluye la asignatura de Genética y Zootecnia General en el plan de estudios de la licenciatura de Medicina Veterinaria.
El departamento de Genética y Bioestadística inició sus actividades en el año 1964 con la creación del laboratorio de Genética para uso de los estudiantes de la respectiva materia.
Actualmente, el departamento de Genética y Bioestadística tiene un impacto importante en las áreas de genética y mejoramiento animal con un énfasis notorio en las áreas de genética cuantitativa y genética molecular con orientación a la selección genómica, diseño y análisis de la información aplicada a la producción y salud animal.
La estructura del departamento está conformada por personal académico especializado en las áreas anteriormente descritas. Está integrado por un profesor emérito, una plantilla de 10 doctorados, 13 con grado de maestría y 7 miembros con el grado de licenciatura.
La participación científica del personal del departamento en áreas de vanguardia del conocimiento y el desarrollo tecnológico tiene un impacto positivo en la salud animal; algunas investigaciones han sido merecedoras de reconocimiento a nivel nacional: por ejemplo, el desarrollo y evaluación de antígenos recombinantes para su uso como herramientas de diagnóstico de enfermedades en la producción porcina, el cual obtuvo el Premio CANIFARMA-VETERINARIA 2007 “Dr. Alfredo Téllez Girón Rode” en Desarrollo Tecnológico.
Formar profesionistas con valores éticos y compromiso social, con bases sólidas en el área de Genética y Bioestadística; capaces de generar y difundir conocimientos a través de la investigación en medicina veterinaria y zootecnia aplicable en la solución de contingencias pecuarias en las áreas de producción y salud animal.
Ser un departamento generador de conocimiento, tecnología e innovación en las áreas de referencia del mejoramiento genético animal para aportar soluciones a los problemas pecuarios del país y tener reconocimiento nacional e internacional.
Generador de conocimiento, capacitación y asesoría en las áreas de mejoramiento genético animal, diseño de protocolos de investigación y análisis estadísticos de información.
Vinculación académica con el sector público y privado a través de capacitación y asesoría para el desarrollo de programas de mejoramiento genético de los animales domésticos, a través de asesorías y de capacitación de los usuarios en el desarrollo de los programas.