Menu
C.E.I.E.G.T. - Tlapacoyan, Veracruz
Historia del CEIEGT

ORÍGENES

ORÍGENES DEL CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y
EXTENSIÓN EN GANADERÍA TROPICAL

Periodo 1979 - 1990



I. Antecedentes históricos

Orígenes 
El Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) tiene su origen en el año de 1971, cuando la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició un programa de enseñanza a nivel posgrado, con la finalidad de formar recursos humanos para impulsar el desarrollo del sector agropecuario.

Para alcanzar sus objetivos, la FMVZ UNAM debía establecer unidades o centros de investigación donde estudiantes de licenciatura, especialización, maestría y doctorado tuvieran la oportunidad de vincularse a diversos ecosistemas y tipos de producción, por ello amplió su área de influencia a otras zonas geográficas del altiplano y del trópico.

Antecedentes del predio
En 1978, mediante un convenio celebrado con la UNAM, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicas (SARH) cedió en uso a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM un predio con potencial para la producción animal, de 139.73 ha, conocido localmente como Rancho El Clarín y un segundo predio de 31.57 ha conocido cómo El Cenzontle. Los predios se localizaban en el municipio de Tlapacoyan, Estado de Veracruz, a una distancia de 5 km de la ciudad de Martínez de la Torre, Ver.

En estos terrenos se inició el establecimiento de una estación experimental que fue denominada Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical (CIEEGT), denominado así hasta el año 1993. Los propósitos iniciales fueron descentralizar actividades universitarias, formar recursos humanos calificados, intensificar actividades de investigación vinculados a problemas prácticos de la producción animal tropical, y contribuir al desarrollo de áreas rurales.

Cooperación internacional
Para impulsar la educación veterinaria y zootécnica, así como para atender la necesidad de incrementar la producción animal para mejorar el nivel de vida de la población mexicana, la entonces Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y el Gobierno de México gestionaron proyectos de cooperación técnica internacional. Para ello, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se solicitó el proyecto “Educación Veterinaria (SF/MEX/7), el cual fue aprobado y desarrollado de 1965 a 1970. Similarmente en 1975, también con apoyo de FAO, la Facultad de Medicina Veterinaria gestionó el proyecto de cooperación técnica internacional titulado “Enseñanza Posgraduada e Investigación Veterinaria”, que fue aprobado como MEX/73/012. Con este proyecto se favoreció la aprobación de una ampliación de presupuesto, para varias consultorías de expertos de FAO en diversas áreas, las cuales colaboraron con la definición y objetivos del CIEEGT.

Como resultado de dichas consultorías, se estructuró el proyecto “Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical”, el cual fue aprobado como MEX/78/015; este tuvo un primer periodo entre 1979 a 1981, y una posterior ampliación hasta 1984. Como en previos proyectos, la agencia ejecutora fue la FAO como componente internacional del proyecto de cooperación, mientras que los fondos de financiamiento provenían del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este proyecto tuvo como objetivos apoyar los avances del CIEEGT, establecer programas de investigación y planes de trabajo así como su organización académica.

Para aprovechar los productos de las investigaciones y su potencial para el incremento de la productividad bovina y ovina de la zona de influencia del Centro, se identificó la necesidad de transferir las tecnologías a las personas dedicadas a la producción, lo cual fue una recomendación de una consultoría en extensionismo y transferencia de tecnología realizada en 1986. Por ello, la FMVZ presentó ante FAO/PNUD el proyecto “Extensión y capacitación en producción de leche y carne en el trópico”, siendo aprobado como MEX/87/020 con duración de 2 años; a este se sumó el Instituto de Cooperación Iberoamericana de España.

Durante el paso de los años, como producto cada consultoría de FAO contribuía con un informe de resultados, así como con recomendaciones que proporcionaron las bases para el establecimiento de investigaciones y acciones en producción bovina en aspectos de nutrición, reproducción, genética, administración, zootecnia, así como en extensionismo. Dichos informes se encuentran disponibles en la biblioteca del CEIEGT.

Acorde al proyecto de cooperación correspondiente, a continuación, en las tablas 1 y 2 se indican el año de realización de la consultoría, el título y la persona responsable. Durante el periodo de 1978 a 1990, 18 expertas y expertos de FAO realizaron consultorías en el CIEEGT.



Tabla 1. Consultorías FAO Proyecto FAO/PNUD MEX 78/015
(1978 – 1987)

Fecha

Consultoría/Título

Responsable Consultoría

1978

Mejoramiento genético del ganado lechero

Lucia P. de Vaccaro

1978

Recommendation on post-grado training and dairy unit and breed for tropical dairying

H. D. Johnson

1979

Genética y mejoramiento animal de ganado lechero en el trópico

C. G. Hickman

1980

Diagnóstico de sistemas de producción bovina

Marcelino Ávila

1981

Costos de producción carne y leche

Bohuslav Robes

1981

Producción de leche en el trópico húmedo

Foster B. Hamblin 

1981

Crianza de becerros

Heiko Hippen

1982

Investigación en nutrición animal

Manuel E. Ruiz

1984

Sistemas de producción

R. S. Gillingham

1986

Pastos y Nutrición

Gualberto Rafael de Lucía

1986

Extensión y transferencia de tecnología

Fabio Rodríguez Torres

1986

Mejoramiento genético en ovinos

Luis Íñiguez

1986

Evaluación Proyecto FAO/PNUD MEX 78/015

L. A. Manta

1987

Mejoramiento genético de los bovinos para la producción de leche y carne

Omar Verde



Tabla 2. Consultorías FAO Proyecto FAO/PNUD MEX 87/020
(1989 – 1990)

1989

Producción Animal. Extensión y utilización de subproductos

Augusto Gómez Cabrera

1989

Organización de productores

José Antonio Bustamente

1989

Comunicación rural

Carlos Sánchez Davis

1990

Estructuras para explotaciones ganaderas

Carlos Manuel Ferrer Ferrer

 

 II. Estructura académico-administrativa

Por su origen y objetivos, el Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) fue considerado como una Unidad de Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, el cual dependía académica y administrativamente de la Secretaría Auxiliar de Producción Animal.

Hasta 1979, las actividades académico-administrativas eran coordinadas por un director técnico de quien dependían tanto el personal académico como administrativo. Pero debido a las crecientes necesidades para su operación del CIEEGT, en 1980 se establece la figura de delegado administrativo para con ello separar atribuciones y responsabilidades entre las acciones académicas y las administrativas. Los cuadros 3 y 4 presentan los periodos y nombres de las personas responsables tanto en la dirección técnica como en la delegación administrativa desde su origen en 1979 hasta 1990.

Cuadro 3. Cronología Dirección Técnica CIEEGT (1976 – 1990)

Periodo

Responsable

1976 - 1978

Jorge Almada Aragón

1978 - 1981

Alfonso Baños Crespo

1981 - 1982

Francisco Javier Escobar Medina

1982 - 1987

Roberto Orozco Torres

1987 - 1990

Eduardo Posadas Manzano

 

Cuadro 4. Cronología Delegación Administrativa CIEEGT (1979 – 1990)

Periodo

Responsable

1979

Heberto Preseas Rodríguez

1980 - 1983

René García Oceguera

1984 - octubre 1986

Miguel Reséndiz Guzmán

Noviembre 1986 – 1990

Víctor Manuel Morales Huesca

 

III. Desarrollo de edificaciones e infraestructura

La construcción de edificaciones y la implementación de infraestructura para la producción ganadera fue un proceso que demandó varios años. La década de 1980 fue de gran importancia para el desarrollo del CIEEGT, ya que en ese periodo se concluyeron diversas etapas de construcción de edificaciones así como de infraestructura básica. Este desarrollo permitió iniciar las actividades para las cuales fue creado: docencia, investigación y extensionismo.

1980
El año de 1980 marcó un hito en el establecimiento del Centro al haberse concluido y puesto en servicio la primera etapa de construcciones, lo que facilitó realizar actividades de investigación y docencia. Siendo que el 1ro de agosto de ese año, el Doctor Guillermo Soberón Acevedo, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, inauguró la primera etapa.

Las construcciones e instalaciones inauguradas fueron:

I. Instalaciones

Un edificio para oficinas administrativas y cubículos para el personal académico.
Un edificio de usos múltiples con laboratorio, salón de conferencias, biblioteca y cubículos para personal académico.
Instalaciones hidráulicas (cisterna y tanque elevado).
Una unidad de vestidores y baños para trabajadores.
Un cobertizo para maquinaria agrícola.
Corrales de aislamiento.
Una bodega

En diciembre de 1980 se concluyó un corral rústico de 200 m2 para la engorda de becerros en confinamiento.

II. Caminos, cunetas y drenes

La red interna de caminos y cunetas aumentó a 10 km y la de drenes a 23,000 m, lo cual permitió incorporar algunas zonas inundables como áreas de pastoreo.

III. Cercos

En 1980 se contaba con 30 km de cercos perimetrales e internos. La mayor parte de este incremento fue por divisiones internas utilizando cerco elástico, cerco eléctrico móvil y malla borreguera.

IV. Establecimiento y manejo de praderas

En 1979 contaba con 121.2 ha de pastizal nativo, 11.4 ha de zacates puros introducidos y 15 ha de monte; para 1980 de pastizal nativo 97.2 has, de zacates puros introducidos 31.1 ha, zacates y leguminosas introducidas 8.4 ha, pastizal nativo más leguminosas introducidas 3 ha, leguminosas introducidas pura 0.3 ha, forraje de corte 1.8 ha, y terreno preparado para sembrar 3.8 ha.

1981
Se termina el acondicionamiento del área denominada “El Cenzontle” con una extensión de 30 ha, la cual estaba destinada al programa de ovinos. La infraestructura incluyó cercos con malla borreguera para la delimitación de potreros, apertura de drenes y caminos de circulación interna, bebederos y comederos así como un corral de manejo de 300 m2 construido con materiales de la región que además contaba con embudo, manga, pediluvio, baño de inmersión, rampa y cuatro corrales de separación.

En agosto de ese año inició la construcción de un albergue destinado a alojar estudiantes, profesores y visitantes, el cual contaría con un espacio para cafetería.

1982
Se concluye el primer albergue con una capacidad para alojar a 48 personas en 15 habitaciones.

Se inicia la construcción del segundo albergue con una importante modificación, el primer piso se destinaría para oficinas del personal académico y para la reubicación de la biblioteca.

1983
Se termina la construcción del segundo albergue con 10 oficinas y el área de biblioteca; además de 9 habitaciones para hospedar a 32 personas. De tal forma, para ese año el CIEEGT disponía de 24 habitaciones con capacidad para hospedar 80 personas. 

1984
El predio El Clarín contaba con 16 potreros con una superficie de 118 ha mientras que El Cenzontle con 14 potreros en 30 ha. Entre ambos predios, se contaba con una bodega, galera para ordeño, corral de manejo para bovinos y ovinos, así como cercos y pastizales totalmente utilizables. 

1985-1986
Se instala y equipa el Laboratorio de Nutrición.

1987 – 1990
Durante estos años se realizan actividades de conservación y mantenimiento de las edificaciones e infraestructura existentes.

 

Bibliografía

Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1979. Ciudad Universitaria, México D. F.: FMVZ UNAM. 1980.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1980. Ciudad Universitaria, México D. F.: FMVZ UNAM. 1981.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1981. México D. F.: Unigraph de México S.A. de C.V. 1982.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1982. México D. F.: TREDEX Editores S.A. de C.V. 1983.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1983. México D. F.: Negativos Multicolor S.A. de C.V. 1985.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1984. México, D.F.: Impresora Bravo, S.A. 1987.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1985-1986. México, D.F.: Impresora Bravo, S.A. 1988.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1987-1988. México, D.F.: Microarchivos, S.C. 1991.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo Año 1989-1990 CIEEGT. México, D.F.: Comunicación Gráfica y Representaciones P.J. S.A. de C.V. 1992.

 

EXTENSIONISMO

ORÍGENES DEL CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y
EXTENSIÓN EN GANADERÍA TROPICAL

Periodo 1979 - 1990

 

Desde sus orígenes en 1976 hasta 1990, el Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical (CIEEGT) de la FMVZ UNAM se fortaleció con proyectos de cooperación técnica internacional, apoyados por la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El primer proyecto ejecutado en el Centro fue “Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical”, aprobado como FAO/UNAM/MEX 78/015, cuyo director fue el Dr. Saúl Fernández Baca.  A través de estos  proyectos, expertos de FAO realizaron consultorías en diversas áreas, las cuales contribuyeron  con la misión  y objetivos del área de extensionismo del CIEEGT. 

Con la finalidad de establecer canales de comunicación entre el Centro y los productores de su área de influencia, así como con instituciones relacionadas con el desarrollo agropecuario del trópico, oficialmente el área de Extensionismo se fundó en 1979. Así, principalmente su objetivo consistía en  promover contactos con productores y establecer trabajos cooperativos para generar y difundir nuevas tecnologías. La metodología recomendada por FAO comprendía la realización de diagnósticos estáticos y dinámicos de los sistemas agropecuarios de la zona de influencia del CIEEGT, así como análisis, investigación y validación para la transferencia de tecnología. Se  adoptó el enfoque de investigación de sistemas agropecuarios, con el fin de generar tecnologías para las necesidades de los productores del trópico. Para la planeación de las investigaciones del Centro, primeramente se realizó un estudio para identificar factores limitantes de la producción pecuaria, esto mediante la realización de diagnósticos de los sistemas de producción agropecuarios en la zona de influencia del Centro. 

En 1980 se inician los proyectos para  el diagnóstico de los sistemas agropecuarios, el cual se realizó en dos etapas. La primera, denominada Diagnóstico Estático, caracterizaría los sistemas prevalecientes en la región de manera global, mediante la obtención de información familiar y fácil de recordar por parte de los productores; esta información consideraba recursos existentes, tecnologías utilizadas, producción obtenida y actividades diversas. El diagnóstico estático tuvo como objetivos específicos: a) identificar y caracterizar los sistemas de producción en la zona de influencia del CIEEGT, b) conocer los factores que determinan la productividad de los sistemas de producción animal, y c) orientar las actividades del Centro hacia las áreas de mayor prioridad. 

El diagnóstico estático se realizó en los municipios aledaños al CIEEGT de Atzalan, Tlapacoyan, Martínez de la Torre y Vega de Alatorre, con la coordinación del MVZ Alfredo Ramos Vanegas. El estudio permitió la obtención de datos para la caracterización de los sistemas de producción animal en diversas condiciones ecológicas, identificación de la importancia de la ganadería, así como  información sobre pequeños productores y sus fincas.

En  1981 se concluye la etapa del diagnóstico estático con la caracterización de los sistemas de producción animal en el área de influencia del Centro y se inician las visitas y entrevistas para el diagnóstico dinámico para obtener información sobre diversos procesos, toma de decisiones y sus criterios, así como la cuantificación de los sistemas existentes a través del tiempo; esta etapa fue coordinada por el Dr. Andrés Aluja Shunemann. El personal del área de extensionismo realizó diagnósticos dinámicos con 19 productores quienes habían participado en el diagnóstico estático y aceptaron continuar colaborando, excepto tres productores que  cancelaron su participación. 

Ese mismo año da inicio la atención de productores visitantes al CIEEGT.  Mediante pláticas o asesorías, el personal académico del Centro compartía información sobre producción bovina y ovina, forrajes, sanidad animal y reproducción. Además, por primera vez en el marco de las Ferias Ganaderas de Martínez de la Torre y Tlapacoyan, se llevaron a cabo dos días de actividades específicos para la atención de productores. 

A lo largo de 1982 se continúa con el diagnóstico dinámico para la caracterización de los sistemas de producción, que se desarrolló en dos fases. La primera consistió en visitas a cada finca en las cuales se identificaron sus recursos disponibles, y, durante la segunda fase, se realizaron visitas mensuales lo que permitió identificar actividades llevadas a cabo por cada productor, y al mismo tiempo el personal técnico del CIEEGT realiza los  muestreos necesarios. 

Para cumplir sus objetivos de divulgación de tecnologías, a partir de 1983 el CIEEGT difundió información sobre sus actividades  y resultados de sus  investigaciones,  participando en reuniones con integrantes de las  Asociaciones Ganaderas en seis municipios aledaños: Alto Lucero, Gutiérrez Zamora, Martínez de la Torre, Nautla, Tlapacoyan y Vega de Alatorre. Además, el Centro inicia su presencia en medios masivos de televisión estatales mediante un programa en el Canal 4 de Veracruz. 

Durante esos años, la afluencia de productores visitantes al CIEEGT continuó incrementándose. Las personas solicitaban información sobre diferentes aspectos de la producción de leche y carne, tanto bovina como ovina así como del área de acuicultura.

Debido a que el Centro aún no contaba con la infraestructura necesaria para llevar a cabo programas de capacitación y extensionismo para personal técnico y productores, se establecieron vínculos de trabajo para realizar acciones conjuntas con instituciones dedicadas al desarrollo agropecuario tales como el Fondo Instituido en Relación a la Agricultura (FIRA) del Banco de México, con el FICART, y con Banco de Crédito Rural de Mtz de la Torre. 

Durante 1984 el personal del área de extensionismo integra y analiza los hallazgos de los diagnósticos estáticos y dinámicos de la caracterización de los sistemas de producción. Entre los principales resultados se encuentra que los productores poseían un sistema múltiple que incluía un componente ganadero de leche y carne así como un componente agrícola con cultivos anuales y perennes, ya que los  productores eran conscientes de las limitantes de dedicarse  exclusivamente a un  solo componente, fuera ganadero o agrícola, además conocían las interacciones entre ambos subsistemas, y las utilizaban a su favor. En las fincas el subsistema ganadero consistía en dos componentes: a) leche, para mantener el flujo de efectivo a través del año, y b) carne, que proporcionaba efectivo de forma esporádica. Para asegurar partos y mantener la producción lechera, en el manejo reproductivo utilizaban monta natural todo el año, y consideraban prioritaria la sanidad  de sus hatos.

Con el objetivo de identificar y caracterizar los sistemas de producción ovina en el área de influencia del CIEEGT, ese mismo año de 1984, se realizó un estudio con productores de ovinos de los municipios de Atzalan, Gutiérrez Zamora, Martínez de la Torre, Misantla, Nautla, Tecolutla, Tlapacoyan y Vega de la Torre, considerando que estos municipios poseían características adecuadas para la producción de ovinos  de la raza Tabasco Pelibuey. En la realización de dichos estudios colaboraron los MVZs Jorge Armando Álvarez León, Cristino Cruz Lazo, y Hugo Pérez Ramírez. 

Como parte de la metodología implementada por el proyecto FAO, el CIEEGT requería validar y evaluar, técnica y económicamente, resultados de sus investigaciones de las diferentes áreas de la producción bovina en módulos de producción animal en la región.  Esta validación se desarrolló en dos partes, una primera dentro del CIEEGT y una segunda con los productores en sus fincas. Por ello, requería establecer proyectos de investigación en fincas de productores para obtener experiencias de colaboración a nivel de campo, con trabajo conjunto entre investigadores y productores. 

Cómo primer paso el personal técnico del Centro decidió evaluar el desarrollo del ganado generado por el programa genético del CIEEGT basado en animales F1, 3/4 y 5/8 Holstein X Cebú, de acuerdo al manejo y nivel tecnológico utilizado en la región. Así, da inicio la fase de validación y difusión de alternativas tecnológicas, mediante el establecimiento del Módulo Demostrativo Tlapacoyan, ubicado a 5 km del Centro en el ejido del mismo nombre, bajo un convenio de colaboración con duración de 5 años (1989). 

Durante el periodo de 1985 y 1986, en el Módulo Demostrativo Tlapacoyan se continúan realizando trabajos conjuntos, obteniéndose resultados positivos, dado que los productores lograron adoptar tecnologías generadas en el Centro. Además, cumplió su función de difusión al ser visitado por personal de instituciones públicas y privadas así como por otros productores. 

Paralelamente, el área de extensionismo coordinó actividades de difusión y capacitación en colaboración con el Distrito de Desarrollo Rural # 167 de la SARH, con sede en Martínez de la Torre, Ver.,  el Programa de Desarrollo Integral del Trópico Húmedo (PRODERITH),  y las Escuelas Tecnológicas Agropecuarias de la SEP. Estas  instituciones fueron apoyadas mediante asesorías, reuniones de trabajo, cursos, folletos y publicaciones diversas. En colaboración con TV-UNAM se realizó un programa sobre el CIEEGT y el Módulo Demostrativo Tlapacoyan.

También durante 1985 y 1986, personal del CIEEGT realizó ocho investigaciones en colaboración con 47 productores lo que permitió reestructurar líneas de investigación y promover otras actividades. Además, personal académico del Centro asistió u organizó 54 reuniones con productores y organizaciones de productores con la finalidad de dar a conocer sus resultados y actividades. Al mismo tiempo, aumentó el número de productores que recibieron información o asesoría en sus predios sobre aspectos relacionados a la producción bovina, ovina y acuícola. Además, en 1986 se realiza la fase dinámica del diagnóstico referente a la producción de ovinos Tabasco con la colección de información para cuantificar la producción de ovinos, conocer factores limitantes, recursos disponibles, criterios y procesos de toma de decisión así como objetivos y metas. 

Gracias  a los productos de investigaciones y su potencial para mejorar la productividad de las explotaciones bovinas y ovinas, y considerando la metodología de validación y transferencia de tecnologías, se requería continuar con la validación de tecnología a nivel finca. Mientras en el Módulo Demostrativo Tlapacoyan se continuó  trabajando y obteniendo resultados. Con ello, se gestionó con la Dirección General de Cooperación Técnica Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) financiara el proyecto “Extensión y capacitación en producción de leche y carne en el trópico”.  Con una duración de cuatro años, de 1988 a 1992, el proyecto fue aprobado y auspiciado por el PNUD (UNAM/PNUD/FAO/MEX/87/020). La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) fungió como agencia ejecutora siendo el director del proyecto el Dr. Fabio Rodríguez Torres consultor de FAO; además la Agencia de Cooperación Española contribuyó en el proyecto. Durante los años 1987 y 1988 las actividades de extensionismo fueron particularmente importantes en el Centro; se establecieron los módulos demostrativos, se ofrecieron cursos para los productores  en asociaciones ganaderas de la región, se elaboraron manuales y folletos, y se consolidó la difusión en medios masivos mediante un programa de radio local. 

Desde 1988, el CIEEGT utilizó la metodología de los módulos demostrativos (MD) de producción bovina de leche y carne. Este método,  también llamadas parcelas de alto rendimiento, era considerado de alto impacto para la transferencia de tecnología a pequeños productores. Los MD, bajo condiciones del productor, permitirían difundir las tecnologías generadas y recomendadas para mostrar su potencial en el aumento de la productividad de leche y carne en el trópico; además permitía demostrar a productores afines las ventajas comparativas que ofrecía la tecnología recomendada, en contraste con prácticas y tecnologías tradicionales; de  tal forma, los MD serían un medio para propagar las técnicas generadas en el Centro así como para establecer canales de comunicación directos con productores, y desarrollar actividades de capacitación. 

Para implementar la metodología de MD, se establecieron cinco  módulos demostrativos con productores cooperantes en la región de influencia del CIEEGT. Los criterios para la selección de los productores y sus fincas fueron: interés del productor por participar, actitud positiva hacia cambios e innovaciones tecnológicas, sistemas de producción típicos de la región tropical, vías de comunicación transitables todo el año, así como localización  de unidades productivas ganaderas en sus alrededores. 

Para el establecimiento de los módulos demostrativos, se firmó un convenio de aparcería con una duración de cinco años  entre la UNAM y el productor cooperante (1988 a 1993), el cual establecía los lineamientos de trabajo, derechos y obligaciones de cada una de la partes; con estos términos se establecieron cinco MD (Convenio UNAM/Productores, México D.F., 28 octubre de 1988). Por un lado, el CIEEGT haría entrega al productor de un determinado número de vacas de la cruza Holstein X Cebú mientras que el productor se comprometía a seguir instrucciones y el paquete tecnológico recomendado por el personal técnico, sufragar todos los insumos requeridos (ejem. gastos de alimentación y medicamentos de los animales), así como entregar la mitad de las crías nacidas de las vacas proporcionadas. 

Los módulos demostrativos se ubicaron en la región centro-norte del estado de Veracruz, caracterizada por una zona costera con una altitud de 10 msnm y otra zona de transición de costa a fracción montañosa, con una altitud hasta de 600 msnm, y con precipitación anual promedio de 1415 mm. Por su orografía, los municipios que ahí se ubican presentan diferencias climáticas y la producción combina actividades agropecuarias principalmente ganadería bovina y producción de cultivos perennes como cítricos y café. Los MD se localizaron en los municipios de Martínez de la Torre, Vega de Alatorre y Tlapacoyan. 

En Martínez de la Torre se ubicaron los MD de Galvarino Barria y Tres Encinos, en Vega de la Torre el MD del mismo nombre, y en Tlapacoyan los MD Buena Vista y La Palmilla  (Figura 1). En relación al tipo de tenencia de la tierra, los MD Galvarino Barria, La Palmilla y Vega de Alatorre eran ejidos, mientras que Buena Vista y Tres Encinos eran propiedad privada. Los productores cooperantes en los módulos demostrativos fueron en Buenavista el Sr. Vicente Diez, en Galvarino Barria el Sr. Lautaro Barria, en La Pamilla el Sr. Domingo Ramos, en Tres Encinos el Sr. Hugo Couturier, y en Vega de Alatorre el Sr. Eduardo Díaz.

Figura 1. Localización de los cinco módulos demostrativos del CIEEGT.
Fuente: Vázquez H.J.F. (1993:15).

Los objetivos específicos de los módulos demostrativos fueron: a) permitir la validación de la tecnología generada en el CIEEGT, bajo condiciones de las fincas de los productores, para determinar su viabilidad técnica y económica, b) servir de apoyo para la capacitación de productores, c) facilitar las actividades de demostración de la tecnología del Centro, y d) proveer de información de retorno a los investigadores del Centro sobre problemas relevantes de las diferentes zonas productivas, con el fin de planificar proyectos de investigación que ofrecer  alternativas de solución a la problemática detectada.

Los cinco módulos demostrativos recibieron 50 vacas de la cruza Holstein X Cebú, de las cuales 10 vacas fueron ¾ Holstein X Cebú, y el resto fueron F1 Holstein X Cebú, además a cada MD se entregó un toro F1 (Holstein X Cebú). Para su monitoreo y evaluación personal del área de extensionismo visitó quincenal o mensualmente cada MD, realizando evaluaciones generales cada dos meses, así como una evaluación anual a cada MD. Con base en el análisis de los resultados se identificó que los productores de cada MD presentaron diferentes niveles de receptividad y aplicación de las recomendaciones del paquete tecnológico. En septiembre de 1990 se realizó la Primera Evaluación de los Módulos Demostrativos del CIEEGT. 

Con los resultados obtenidos sobre las alternativas tecnológicas probadas en los módulos demostrativos, y como apoyo a la fase de validación y transferencia de tecnología, el personal técnico del CIEEGT elaboró un manual con las recomendaciones básicas para  el manejo del ganado bovino de doble propósito. Las actividades y cuidados del ganado se describían de acuerdo a las tres etapas del ganado en su vida productiva: crianza, desarrollo y producción; asimismo, ofrecía información sobre el manejo de pastizales así como al manejo de  los registros productivos y económicos. 

Finalmente, en el año de 1990, el área de extensionismo realizó diversas actividades para difundir los resultados y experiencias de sus investigaciones. Se realizaron nueve cursos de capacitación y actualización en las áreas de acuacultura, reproducción, extensión, sanidad animal y producción bovina dirigidos a técnicos del sector agropecuario, productores y estudiantes. Además, en ese año la atención de visitantes:  grupos de estudiantes, técnicos y productores se incrementó considerablemente. 

En la radiodifusora local de Martínez de la Torre, Ver., inicialmente en cooperación con personal del Distrito de Desarrollo Rural 008 de la SARH, se produjo un programa de radio con duración de 30 minutos que se transmitía semanalmente. Posteriormente, el programa quedó bajo la responsabilidad del CIEEGT y se transmitió con el nombre de “Voces del Clarín”. Además, como medio para difundir los quehaceres, investigaciones y experiencias del Centro, en las Ferias Agrícolas y Ganaderas de Mtz de la Torre y Tlapacoyan, se consolidó la participación del CIEEGT con pabellones demostrativos así como con la exposición de ganado bovino y ovino; también inició su participación en la Feria Ganadera de Ylang-Ylang realizada en el Puerto de Veracruz, Ver.

Colaboradores en el Área de Extensionismo CIEEGT
1979 -1990

Juan Climent Bonilla

José Alfredo Ramos Vanegas

Andrés Aluja Shunemann

Fernando Manzo Ramos

Aurora Jiménez Jiménez

Leticia Galindo Rodríguez

Manuel D. Corro Morales

Rosa Elena Riaño Marín

Bibliografía 
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1979. Ciudad Universitaria, México D. F.: FMVZ UNAM. 1980.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1980. Ciudad Universitaria, México D. F.: FMVZ UNAM. 1981.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1981. México D. F.: Unigraph de México S.A. de C.V. 1982. 
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1982. México D. F.: TREDEX Editores S.A. de C.V. 1983.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1983. México D. F.: Negativos Multicolor S.A. de C.V. 1985.
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1984. México, D.F.: Impresora Bravo, S.A. 1987. 
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1985-1986. México, D.F.: Impresora Bravo, S.A. 1988. 
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo CIEEGT Año 1987-1988. México, D.F.: Microarchivos, S.C. 1991. 
Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión en Ganadería Tropical. Boletín Informativo Año 1989-1990 CIEEGT. México, D.F.: Comunicación Gráfica y Representaciones P.J. S.A. de C.V. 1992. 
Ortiz B.R.I. (1991). Evaluación de módulos demostrativos de bovinos como medio de difusión de tecnología ganadera de doble propósito en la región centro-norte de Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 
Vázquez H.J.F. (1993). Evaluación de módulos demostrativos como medios de difusión de tecnología pecuaria en la región centro-norte de Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.